Los programas educativos a pesar de tener unos rasgos esenciales b·sicos y una estructura general com˙n se presentan con unas caracterÌsticas muy diversas: unos aparentan ser un laboratorio o una biblioteca, otros se limitan a ofrecer una funciÛn instrumental del tipo m·quina de escribir ocalculadora, otros se presentan como un juego o como un libro, bastantes tienen vocaciÛn de examen, unos pocos se creen expertos... y, por si no fuera bastante, la mayorÌa participan en mayor o menor medida de algunas de estas peculiaridades. Para poner orden a esta disparidad, se han
elaborado m˙ltiples tipologÌas que clasifican los programas did·cticos a partir de diferentes criterios. Uno de estos criterios se basa en la consideraciÛn del tratamiento de los errores que cometen los estudiantes, distinguiendo:
Programas tutoriales directivos, que hacen preguntas a los estudiantes y controlan en todo momento su actividad. El ordenador adopta el papel de juez poseedor de la verdad y examina al alumno. Se producen errores cuando la respuesta del alumno est· en desacuerdo con la que el ordenador tiene como correcta. En los programas m·s tradicionales el error lleva implÌcita la nociÛn
de fracaso.
Programas no directivos, en los que el ordenador adopta el papel de un laboratorio o
instrumento a disposiciÛn de la iniciativa de un alumno que pregunta y tiene una libertad de acciÛn
sÛlo limitada por las normas del programa. El ordenador no juzga las acciones del alumno, se limita a procesar los datos que Èste introduce y a mostrar las consecuencias de sus acciones sobre un
entorno. Objetivamente no se producen errores, sÛlo desacuerdos entre los efectos esperados por el alumno y los efectos reales de sus acciones sobre el entorno. No est· implÌcita la nociÛn de fracaso. El error es sencillamente una hipÛtesis de trabajo que no se ha verificado y que se debe sustituir por otra. En general, siguen un modelo pedagÛgico de inspiraciÛn cognitivista, potencian el aprendizaje a travÈs de la exploraciÛn, favorecen la reflexiÛn y el pensamiento crÌtico y propician la utilizaciÛn
del mÈtodo cientÌfico. Otra clasificaciÛn interesante de los programas atiende a la posibilidad de modificar los contenidos del programa y distingue entre programas cerrados (que no pueden modificarse) y programas abiertos, que proporcionan un esqueleto, una estructura, sobre la cual los alumnos y los profesores pueden aÒadir el contenido que les interese. De esta manera se facilita su adecuaciÛn a
los diversos contextos educativos y permite un mejor tratamiento de la diversidad de los estudiantes. No obstante, de todas las clasificaciones la que posiblemente proporciona categorÌas m·s claras y
˙tiles a los profesores es la que tiene en cuenta el grado de control del programa sobre la
actividad de los alumnos y la estructura de su algoritmo, que es la que se presenta a
continuaciÛn. 1. Programas tutorialesSon programas que en mayor o menor medida dirigen, tutorizan, el trabajo de los alumnos. Pretenden que, a partir de unas informaciones y mediante la realizaciÛn de ciertas actividades previstas de antemano, los estudiantes pongan en juego determinadas capacidades y aprendan o
refuercen unos conocimientos y/o habilidades. Cuando se limitan a proponer ejercicios de refuerzo
sin proporcionar explicaciones conceptuales previas se denominan programas tutoriales de
ejercitaciÛn, como es el caso de los programas de preguntas (drill&practice, test) y de los programas de adiestramiento psicomotor, que desarrollan la coordinaciÛn neuromotriz en
actividades relacionadas con el dibujo, la escritura y otras habilidades psicomotrices. En cualquier caso, son programas basados en los planteamientos conductistas de la enseÒanza que comparan las respuestas de los alumnos con los patrones que tienen como correctos, guÌan los aprendizajes de los estudiantes y facilitan la realizaciÛn de pr·cticas m·s o menos rutinarias y su
evaluaciÛn; en algunos casos una evaluaciÛn negativa genera una nueva serie de ejercicios de
repaso. A partir de la estructura de su algoritmo, se distinguen cuatro categorÌas:
Programas lineales, que presentan al alumno una secuencia de informaciÛn y/o ejercicios
(siempre la misma o determinada aleatoriamente) con independencia de la correcciÛn o incorrecciÛn
de sus respuestas. Herederos de la enseÒanza programada, transforman el ordenador en una m·quina de enseÒar transmisora de conocimientos y adiestradora de habilidades. No obstante, su
interactividad resulta pobre y el programa se hace largo de recorrer.
Programas ramificados, basados inicialmente tambiÈn en modelos conductistas, siguen
recorridos pedagÛgicos diferentes seg˙n el juicio que hace el ordenador sobre la correcciÛn de las
respuestas de los alumnos o seg˙n su decisiÛn de profundizar m·s en ciertos temas. Ofrecen mayor
interacciÛn, m·s opciones, pero la organizaciÛn de la materia suele estar menos compartimentada que en los programas lineales y exigen un esfuerzo m·s grande al alumno. Pertenecen a Èste grupo
los programas multinivel, que estructuran los contenidos en niveles de dificultad y previenen
diversos caminos, y los programas ramificados con dientes de sierra, que establecen una diferenciaciÛn entre los conceptos y las preguntas de profundizaciÛn, que son opcionales.
Entornos tutoriales. En general est·n inspirados en modelos pedagÛgicos cognitivistas, y
proporcionan a los alumnos una serie de herramientas de b˙squeda y de proceso de la informaciÛn
que pueden utilizar libremente para construir la respuesta a las preguntas del programa. Este es el caso de los entornos de resoluciÛn de problemas, "problem solving", donde los estudiantes conocen parcialmente las informaciones necesarias para su resoluciÛn y han de buscar la
informaciÛn que falta y aplicar reglas, leyes y operaciones para encontrar la soluciÛn. En algunos casos, el programa no sÛlo comprueba la correcciÛn del resultado, sino que tambiÈn tiene en cuentala idoneidad del camino que se ha seguido en la resoluciÛn. Sin llegar a estos niveles de an·lisis de
las respuestas, podemos citar como ejemplo de entorno de resoluciÛn de problemas el programa MICROLAB DE ELECTR”NICA
No hay comentarios:
Publicar un comentario